Según la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP), “La fisioterapia pediátrica es la disciplina de la fisioterapia que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos bebés, niños/as y adolescentes que presentan un retraso general en su desarrollo, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos”.
De esta definición, cabría destacar varios conceptos:
- Asesoramiento: debe aplicarse a tres ámbitos distintos:
– La familia:
Se hace necesaria la implicación de ésta para que el niño integre lo trabajado en la sesión en sus Actividades de la Vida Diaria, como son el juego, el aseo, la comida, la forma de posicionarlo en la silla para ver la tele, jugar en la Tablet, hacer los deberes, etc. La familia normalmente también suele trasladarnos muchas dudas acerca del objetivo que nos hemos marcado en el tratamiento, ayudas o materiales que deben tener en casa, cómo manejar al niño a la hora de cogerlo, cómo ayudarle, etc. (figura similar a la del maestro pero para el desarrollo psicomotor o habilidades motrices). Por supuesto, también hay que tener en cuenta el papel del terapeuta ocupacional en ese sentido. Este asesoramiento tiene cabida como una sesión adicional, si es complejo, estamos al inicio del tratamiento o ha habido un cambio importante en la evolución del niño o en el ámbito familiar, y que obligue a replantear el abordaje en el tratamiento; o de forma continua al final de las sesiones, si son dudas pequeñas a resolver sobre la marcha.
– El colegio:
Es el lugar donde el niño pasa gran parte de su tiempo (lo ideal es que hubiera un fisioterapeuta en cada uno o uno itinerante), para asesorar en las actividades psicomotrices, cómo adaptarlas a ellos, y en cuanto al posicionamiento en el aula y fuera de él, orientando al equipo docente que atiende al niño.
– El propio niño:
Los niños que tratamos van creciendo y debemos adaptarnos a su crecimiento, tanto físico como psicológico, ayudándole en el mismo y a que realice actividades que le gusten y que sean apropiadas para él/ella.
Así, con este asesoramiento, atendemos todas las necesidades que puedan surgir en el desarrollo psicomotor de los pequeños con algún déficit motor.
- Se encarga del “tratamiento
y cuidado”: a veces a la consulta nos vienen familias que preguntan por un
método concreto o nos hablan de que en otro centro utilizan otras técnicas. A
este respecto, habría que hacer algunas aclaraciones entre lo que es un método
o concepto y lo que son las técnicas de Fisioterapia.
- Los métodos o
conceptos son “las gafas” que nos ponemos para ver al bebé, niño o adolescente.
En Fisioterapia Pediátrica los que más
se utilizan son:
- Método Vojta, que aborda la motricidad refleja.
- Le Métayer que actúa a través de la motricidad provocada y que ha desarrollado una gran técnica de asientos moldeados para el posicionamiento adecuado.
- Concepto Bobath, que se basa en el movimiento normal.
- Método PËTO), desde la óptica conductivista.
- Las técnicas son
las “herramientas” que usamos:
- Fisioterapia en sala estimulando o mejorando los distintos patrones del desarrollo, incluida la marcha.
- La hidrocinesiterapia.
- La hipoterapia o terapia ecuestre o equinoterapia
- Métodos de corrección postural por escayolas, yesos, o bipedestadores.
- Therasuit.
- Los métodos o
conceptos son “las gafas” que nos ponemos para ver al bebé, niño o adolescente.
En Fisioterapia Pediátrica los que más
se utilizan son:
En nuestro centro podemos orientaros a buscar el tratamiento más adecuado para vuestro/a hijo/a. Consúltanos
Hasta ahora no se ha demostrado que un método sea más eficaz que otro, ni que una técnica sea más favorable que otra, aunque hay estudios que nos hablan de que aquellas que apuestan porque el niño integre lo aprendido en las sesiones, en sus patrones normales del desarrollo psicotomor, es decir, que lo integre a nivel funcional (si es posible, la marcha)(1)(2), son las que logran más cambios en esa función. En este sentido, los artículos que podéis consultar más abajo, nos dicen:
- En niños con parálisis cerebral:
- Los estiramientos en los niños con parálisis cerebral son efectivos para mantener el rango articular, para mantener la longitud del músculo, la función motriz y la marcha.
- El entrenamiento de la marcha mejora la resistencia.
- El entrenamiento del equilibrio es eficaz si se realiza dentro de una tarea.
- El soporte del peso es eficaz para la mineralización ósea. De ahí la importancia de tener unos soportes adecuados, como planos inclinados o bipedestadores, que ayuden a un posicionamiento de pie si el niño/la niña no camina aún.
- En niños con enfermedades neuromusculares:
- Es muy eficaz la combinación de un entrenamiento de estiramientos con un entrenamiento aérobico (en bicicletas ergométricas o cinta de marcha con arnés).
- En estas patologías, otras referencias bibliográficas nos hablan de la eficacia de las técnicas de Fisioterapia Respiratoria, para mantener la musculatura respiratoria y prevenir las infecciones.
- Franki I, Desloovere K, Cat J, Feys H, Molenaers G, Calders P, et al. The evidence-base for basic physical therapy techniques targeting lower limb function in children with cerebral palsy: A systematic review using the International Classification of Functioning, Disability and Health as a conceptual framework. J Rehabil Med [Internet]. 2012;44(5):385-95. Disponible en: http://www.medicaljournals.se/jrm/content/?doi=10.2340/16501977-0983
2. Booth ATC, Buizer AI, Meyns P, Oude Lansink ILB, Steenbrink F, van der Krogt MM. The efficacy of functional gait training in children and young adults with cerebral palsy: a systematic review and meta-analysis [Internet]. Vol. 60, Developmental Medicine and Child Neurology. John Wiley & Sons, Ltd (10.1111); 2018. p. 866-83. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/dmcn.13708